domingo, 23 de abril de 2017




PRACTICA DE CAMPO GEOLOGÍA

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA
FACULTA DE INGENIERÍA CIVIL

Este Blog tiene como objetivo principal servir como material de estudio a todo tipo de personas, ya que en el se encuentra un resumen de forma clara y breve, acerca de toda la exploración realizada durante una practica de geología en campo, teniendo como base la parte teórica dada previamente en clase.

Antes de cualquier salida no debemos olvidar reconocer los...

MATERIALES USADOS EN CAMPO

MARTILLO 

Martillo de geólogo, martillo para roca, pico para roca, pico de geólogo o piqueta es el martillo usado para dividir y romper rocas. En el campo de la geología, se utiliza para obtener una superficie fresca de una roca con el fin de determinar su composición, su naturaleza, la mineralogía, su historia y el campo de estimación de la resistencia de la roca. Los martillos de geólogo se utilizan a veces para tomar la escala en una fotografía.
El geólogo requiere de un martillo especial ya que se enfrenta con materiales de gran tenacidad y que oponen mucha resistencia, como las rocas.
[es.wikipedia.org/wiki/Martillo_de_ge%C3%B3logoBrújula] 

BRÚJULA

 Una Brújula Brunton, también conocida como Brújula de geólogo, o tránsito de bolsillo Brunton, es un tipo de brújula de precisión hecha originalmente por la compañía Brunton, Inc. de Riverton, Wyoming. El instrumento fue patentado en 1894 por un geólogo canadiense llamado David W. Brunton. Este instrumento posee una aguja imantada que se dispone en la dirección de las líneas de magnetismo natural de la Tierra. A diferencia de la mayoría de las brújulas modernas, el tránsito de bolsillo Brunton utiliza amortiguación de inducción magnética en lugar de líquido para amortiguar la oscilación de la aguja orientadora. Se usa principalmente para medir orientaciones geográficas, triangular una ubicación, medir lineaciones estructurales, planos y lugares geométricos de estructuras geológicas. Antes de la invención del teodolito, esta se usaba principalmente como medio practico para medir las direcciones y ángulos.
[es.wikipedia.org/wiki/Brújula_Brunton]

CINTA MÉTRICA

Una cinta métrica , un flexómetro o simplemente metro es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y que se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También con ella se pueden medir líneas y superficies curvas. Para los geólogos, estas permiten realizar mediciones en cuanto a la extención de un afloramiento, espesores de los estratos o las distancias entre los puntos (estaciones) de una poligonal.
[es.wikipedia.org/wiki/Cinta_métrica]

LUPA

La lupa es un instrumento óptico que consta de una lente convergente de corta distancia focal, que desvía la luz incidente de modo que se forma una imagen virtual ampliada del objeto. Una lente convergente puede conseguir que la imagen de un objeto se vea ampliada, y, por lo tanto, verla bajo un ángulo aparente mayor. Las lupas también son una mini ventana por donde se podrá hechar un primer vistazo en las rocas, por medio de ellas  es posible reconocer minerales que constituyen a una roca en concreto, y claro esta, ayuda a identificar la litología en el campo. La empleada por los geólogos, por lo general llegan a tener hasta 30X de potencia o aumento, pero últimamente he llegado a saber de algunas de mayor potencia.
[es.wikipedia.org/wiki/Lupa]

LIBRETA DE GEOLOGO 

De preferencia, el cuaderno debe ser cómodo para transportar, de tapa dura (ya que es probable no tenga otro apoyo para escribir), sin espiral metálico (puede afectar sus mediciones con la brújula) y resistente al agua. Si es posible, la tapa de colores brillantes porque en caso de pérdida es mas fácil de encontrar (la información en el cuaderno es muy valiosa). Recordar que los bosquejos y las fotos siempre deben tener una escala y en caso de presentar estructuras, tener orientación (vista al N, NE, etc.). Estas son parte fundamental en los levantamientos que se realizan en campo, en ella se anota todos los aspectos del estudio que se realice, al igual de bosquejos e ilustraciones de las secciones trabajadas.
[file:///Guia_Libreta_de_terreno.pdf].

Teniendo todo estos conceptos claros, podemos dar inicio a esta "aventura"


DÍA # 1

4/23/2017 (Domingo)

Iniciamos nuestro recorrido desde la ciudad de Bogotá a las 7:00 de la mañana con destino a la ciudad de Villa de Leyva, pero después de un largo trayecto nos detuvimos en la vía Zipaquirá-Ubaté, Cundinamarca, en la cual nos dispusimos a tomar altura y espesor del deslizamiento de una montaña que al parecer arenisca 

ESTACIÓN # 1 

Lugar # 1

Tipo de Material: Rocas Sedimentarias (Estratificación): Son planos de corte orientados.
Meteorización: Niveles en las rocas que se notan por su cambio de capas (Colores).

Imagen 1. Medida de deslizamiento

Imagen 2. Midiendo el desprendimiento

Imagen 3. Midiendo el deslizamiento
      Rumbo 30º Nor Este
      Buzamiento 64º Nor Este
      Espesor talud 2,20 Metros
·         Desprendimiento de 1 Metro

·         Deslizamiento 14,16 Metros.

Lugar # 2

Tipo de Material: Roca Sedimentaria con estratificación por capas cruzadas de la que se puede extraer gravas y arenas medias.

Imagen 4. Dimensionando punto de cambio de placas
Imagen 5. Perfil de Roca
Imagen 6. Midiendo caida de Roca
·         
·         Altura superficie 5.10 metros
      Medida del cambio de dirección de las capas 2,81 Metros
·         Su formación está dada en capas con inclinación 20°.
·         Rumbo 25° Sur Este.
·         Buzamiento 28.1°


             

Estación # 2, via tausa-boquerón cundinamarca

Lugar # 1

Tipo de Material: Nombre de la roca "Shale", Sedimentaria estratificada, sufre diaclasamiento.


Imagen 7. Perfil Roca Shale

Imagen 8. Dimensionamiento de capas con una moneda

Imagen 9. Capas con Rumbo hacia abajo
·         
·         Rumbo 65° sur oeste
·         Buzamiento 30° sur este
·         Inclinación 60°




Lugar # 2


Imagen 10. Segunda muestra de roca

Imagen 11. Forma en la que se toma el Rumbo

·         Rumbo 350° nor oeste
·         Buzamiento 3° norte
·         Inclinación 48


Lugar # 3 
Primer contacto con una Falla, horizontales, inclinación

Imagen 12. Perfil de la Roca con Falla

Imagen 13. Acercamiento a la falla

Imagen 14. Dimensionamiento de la falla

Rumbo 30º al Nor Oeste
Buzamiento 70º al Nor Este
Inclinación 50º

Lugar # 4
Imagen 15. Segundo contacto con las fallas

Rumbo 50º al Nor Este
Buzamiento 77º al Nor Oeste
Inclinación 70º

Lugar # 5 (Amonita)
Imagen 16. Capas rocosas


Rumbo 29º al Nor Este
Buzamiento 87º al Nor Este
Inclinación 23º


Estación # 3, Ráquira, Boyacá 

Imagen 17. Dimensionamiento Diaclasa
            Lugar # 1
·         Rumbo 30° nor oeste
·         Buzamiento 50 ° nor oeste
·         Inclinación 30°
            Lugar # 2
·         Rumbo 35° nor oeste
·         Buzamiento 70° nor oeste
·         Inclinación 65°
             Lugar # 3
·         Rumbo 30° nor oeste
·         Buzamiento 25° nor oeste
·         Inclinación 23°
·         Amolita sedimentaria 

Estación # 4
             Lugar # 1
Imagen 18. Estratificación en rocas

Imagen 19. Estratificación en rocas

·         Tipo de Material: Nombre roca Diaclasa
·         Rumbo 40° nor este
·         Buzamiento 37° nor este
·         Inclinación 52°



Estación # 5, El desierto de la Candelaria       
Imagen 20. La Candelaria
Lugar # 1, Es un desierto ubicado al occidente del departamento de Boyáca, en Colombia. Se encuentra a siete kilómetros del municipio de Ráquira y 32 al suroeste de Villa de Leiva. El territorio se encuentra en una hondonada cruzada por un pequeño río, que desciende de los 2.600  metros a los 2.000 sobre el nivel del mar.    
Tipo de Material: Nombre de la Roca "shapk", rocas sedimentarias duras y filosas químicas definidas como silicas utilizadas para los agregados, posee un corte trasversal el as pequeño y un corte frontal
Fósil—la tapita (como la tapita)
Imagen 21. Fosil de la candelaria

Imagen 22. Fosil de la candelaria

Imagen 23. Fosil de la Candelaria

Imagen 24. Fosil de la Candelaria

Imagen 25. Fosil de la Candelaria



Día # 2

4/24/2017 (Lunes)

Estación # 6, Vereda de Mónquira- VIlla de Leyva

            Lugar # 1
Imagen 26. Tomado datos


Diaclasa # 1
Imagen 27. Marcación para toma de datos

Rumbo 80º Sur Este
Inclinación 66º

Diaclasa # 2
Imagen 28. Medidas de diaclasa

Rumbo 95º Nor Oeste
Inclinación 82º

Diaclasa # 3 
Imagen 29. Tome de Rumbo en diaclasa

Rumbo 68º Sur Oeste
Buzamiento 84º

Diaclasa # 4
Imagen 30. Marcacion siguiente Diaclasa

Rumbo 40º Nor Oeste
Buzamiento 81º



Estación # 7 Taluds

Talud # 1 

1) Estrato de Lutitas 3.75 metros
Rumbo 45º al NW
Bz 88º de Inclinación
2) Estrato de Lutitas 2.7 metros
Rumbo 50º al NW
Bz 74º de Inclinación
3) Estrato de Lutitas 6.46 metros
Rumbo 67º al NW
Bz 69º de Inclinación
4) Estrato de Arcillolitas 1 metro
Rumbo 26º al NW
Bz 60º de Inclinación

Tienen la misma estratificacion.

Talud # 2

Material parecido al talud # 1, y la inclinación de este depende la su misma inestabilidad, por eso este se ve mas por planos de inestabilidad.
Tipos de fallas:
Planas:
Volcamiento:
Cuña:

Diaclasa # 1 

Rumbo 130º
Bz 45º


Diaclasa # 2

Rumbo 150º
Bz 67º


MUSEO ARQUEOLÓGICO DE VILLA DE LEYVA

VISITA: El museo El Fósil de Villa de Leyva tiene aproximadamente 110 millones de años, son los vestigios de un reptil marino llamado kronosaurus boyacensis hampe, fue encontrado por unos campesinos de la región y ahora se encuentra en exhibición en las instalaciones adecuadas por parte de la junta de acción comunal de la vereda monquirá de Villa de Leyva.












PRESENTADO POR:

Victor Mendivelso
Andrés Salazar
(Estudiantes)


PRESENTADO A:

Efrain Casadiego Quintero
(Docente)